Este proyecto es fruto del trabajo diario en el aula con estudiantes de 2 C del turno tarde que lleva adelante el Prof. Cristian Accorinti de Prácticas del Lenguaje en articulación con la encargada Pedagógica de Laboratorio Prof. Anneris Helver.

A partir de este proyecto se abordan contenidos curriculares tales como: las tramas textuales y la trama instructiva, para lo cual se organizan las secuencias para construir, elaborar o cocinar a partir de recetas que buscaron en internet, consultaron a sus mayores y escribieron.

Un proyecto transversal junto con el área de Ciencias Naturales para explicar los procesos químicos y físicos que participan en una cocción, entendiendo que cocinares también un proceso químico.

Este proyecto afirma las prácticas que en la vida cotidiana llevan adelante las y los estudiantes, como también sus saberes que traen a la escuela. También expone la necesidad que tienen por expresarse, colaborar y compartir con sus pares, en particular en una práctica como la cocina en donde interactúan y manipulan elementos que necesitan de un proceso instructivo.

A su vez facilita la responsabilidad que cada estudiante asume frente a un hecho tan cotidiano como importante: cocinar, ingerir alimentos, seleccionar los elementos necesarios y verlos plasmados en una comida.

En la clase de Prácticas del Lenguaje se les explica cómo concebir y escribir una receta:

  • Modo, vinculado al tono respecto de los posibles receptores: impersonal, personal (en 2da o 3era persona), coloquial, formal, etc.
  • Léxico: verbos típicos de la instrucción, conectores gramaticales, etc.
  • Cohesión y Coherencia: orden interno del texto y su organización temática.

Explicación: el área de ciencias naturales describe no solo el proceso químico de la cocina, también la clasificación técnica de los alimentos, (como proteínas, vitaminas, etc.), el cuidado para evitar contaminación y las sugerencias pertinentes en el uso de los utensillos.

En el Laboratorio– Organizados en grupos:

  • Explicación de la profesora Anneris Helver en lo referente a la alimentación saludable, pirámide alimenticia, clasificación de los alimentos (grasas, proteínas, fibras, minerales, lípidos, hidratos, etcétera), mientras toman nota de lo explicado (se los evaluará en un TP).
  • Luego se elaboran los alimentos bajo supervisión docente, siguiendo las recetas elaboradas por ellos. Las preparaciones que requieran de horno se llevarán a la cocina bajo la responsabilidad de los adultos docentes. Expondrán lo realizado y se los calificará de manera grupal.

Les compartimos galería de imágenes de este transformador proyecto de enseñanza y aprendizaje presentado e instrumentado por nuestro Prof. Cristian Accorinti: